Paso a paso: cómo aplicar el IVA en tu negocio (ejemplo práctico)
A continuación, te mostramos cómo calcular, facturar y declarar el IVA en Argentina si tenés un comercio o prestás servicios.
¡Por supuesto! A continuación, te presento un paso a paso detallado y práctico para aplicar el IVA en tu negocio, con instrucciones sencillas y ejemplos claros. Así, cualquiera puede seguir el proceso y evitar errores, tanto al calcular el impuesto como al cumplir con las obligaciones fiscales.
Elija una de las opciones siguientes:
1. Calcular el IVA a facturar
- Identificá el precio final (con IVA incluido):
Por ejemplo, vendés un producto a $1.210. - Conocé la alícuota correspondiente:
En la mayoría de los productos y servicios en Argentina, la alícuota general es del 21%.
Si no estás seguro de cuál aplicar, consultá la tabla de alícuotas de AFIP. - Aplicá la fórmula para separar el IVA del precio final:
- Fórmula:
IVA = Precio final / (1 + alícuota) x alícuota
En este caso, la alícuota es 0,21. - Cálculo detallado:
- Dividí el precio final por 1,21: $1.210 / 1,21 ≈ $1.000 (esto es el precio sin IVA).
- Al monto neto ($1.000), multiplicalo por 0,21: $1.000 x 0,21 = $210 (esto es el IVA).
- Resultado:
- Precio neto: $1.000
- IVA: $210
- Precio final: $1.210
- Fórmula:
2. Emitir la factura correctamente
- Elegí el tipo de factura:
- Si el cliente es consumidor final, usá factura B.
- Si es un responsable inscripto, factura A.
- Completá todos los datos obligatorios:
- Fecha, datos del comprador y vendedor, detalle de productos o servicios vendidos.
- Desglosá los importes:
- Precio neto (sin IVA)
- Alícuota aplicada (por ejemplo, 21%)
- Subtotal de IVA
- Precio final (total a pagar)
- Utilizá sistemas electrónicos autorizados:
La facturación electrónica AFIP simplifica mucho el proceso, ya que calcula y cataloga automáticamente el IVA según el régimen y la alícuota. Tip: Conservá siempre una copia de cada factura emitida y revisá que todos los datos sean correctos para evitar problemas ante una inspección fiscal.
3. Calcular el débito y el crédito fiscal
En el régimen de IVA, el monto a pagar mensualmente surge de la diferencia entre el “débito fiscal” y el “crédito fiscal”.
- Débito fiscal:
Es el total de IVA que cobraste a tus clientes en todas las ventas del mes.- Por ejemplo, en todas tus ventas de enero cobraste $15.000 de IVA.
- Crédito fiscal:
Es el total de IVA que pagaste a tus proveedores en compras o insumos relacionados con tu actividad.- Por ejemplo, pagaste $7.000 de IVA por mercadería, servicios o insumos.
- Llevá un registro ordenado:
Mantené una planilla o sistema donde vayas sumando los IVAs de ventas y de compras, de cada factura. Importante: El crédito fiscal solo cuenta si la compra tiene factura válida con el IVA discriminado y está relacionada a tu actividad.
4. Declarar y abonar el IVA
- Ingresá al sistema de AFIP:
Usá tu CUIT y clave fiscal en el portal AFIP. - Completá la declaración mensual de IVA (Formulario 2002):
Cargá los totales de ventas y compras, discriminando el débito y crédito fiscal. - Calculá el saldo a pagar:
- Fórmula: IVA débitos – IVA créditos = IVA a pagar
Ejemplo práctico:
- IVA ventas: $15.000
- IVA compras: $7.000
- **IVA a abonar:** $8.000
- Realizá el pago: Elegí el método de pago (VEP, débito, pago en bancos habilitados).
- Guardá comprobantes: Conservá el acuse de presentación y el recibo de pago, que pueden ser requeridos ante inspecciones o trámites futuros.
Resumen del paso a paso con ejemplo práctico
- Calcular el IVA contenido en el precio final de tus productos o servicios.
- Si vendiste por $1.210 (IVA 21%), el precio neto es $1.000 y el IVA $210.
- Emitir una factura con todos los datos y los importes bien desglosados.
- Llevar el registro mensual del IVA cobrado (ventas) y del IVA pagado (compras).
- Ejemplo: cobraste $15.000 y pagaste $7.000.
- Declarar la diferencia y abonar el monto mensual correspondiente a través de AFIP.
- En este ejemplo, pagarías $8.000 de IVA ese mes.